Galardonado compositor de música para cine. Estudió en el Conservatorio de Música de Ginebra y en el Collège de Saussure. Entre los premios que ha recibido destacan tres nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards, cinco medallas de plata en los Global Music Awards, cuatro Akademia Music Awards, el prestigioso Golden Jerry Goldsmith Award en el Festival de Málaga, el Fimucinema en el Fimucité, el Crystal Pine en el ISFMF, el Premio de la Música para el Audiovisual Español y el Hollywood Music in Media Award.
EL FESTIVAL
Jurados
Global Docs

Josué Vergara
Galardonado compositor de música para cine. Estudió en el Conservatorio de Música de Ginebra y en el Collège de Saussure. Entre los premios que ha recibido destacan tres nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards, cinco medallas de plata en los Global Music Awards, cuatro Akademia Music Awards, el prestigioso Golden Jerry Goldsmith Award en el Festival de Málaga, el Fimucinema en el Fimucité, el Crystal Pine en el ISFMF, el Premio de la Música para el Audiovisual Español y el Hollywood Music in Media Award.

Begoña Ballester-Olmos
BBO
España
Fundadora y CEO de bbo. Realizadora audiovisual desde 2005 y traductora audiovisual desde 2008. En 2012 funda bbo y se dedica de lleno a la traducción audiovisual desde el punto de vista técnico y lingüístico. Sus conocimientos le permiten anticiparse a los posibles problemas, valorarlos y ofrecer soluciones versátiles. En los últimos años, bbo se ha convertido en una agencia referente habiendo traducido y subtitulado filmes de gran renombre. Forma parte del Consejo Administrador de DAMA y es socia de ALIA, ATRAE, AJEV y AESAV.
Fundadora y CEO de bbo. Realizadora audiovisual desde 2005 y traductora audiovisual desde 2008. En 2012 funda bbo y se dedica de lleno a la traducción audiovisual desde el punto de vista técnico y lingüístico. Sus conocimientos le permiten anticiparse a los posibles problemas, valorarlos y ofrecer soluciones versátiles. En los últimos años, bbo se ha convertido en una agencia referente habiendo traducido y subtitulado filmes de gran renombre. Forma parte del Consejo Administrador de DAMA y es socia de ALIA, ATRAE, AJEV y AESAV.

Javier Marín
Agencia EFE
España
Periodista, productor y director. Su primera película, Owino (2017), ganó el Festival Internacional de Cine de Roma. Es codirector de You Play My Father (2023): Premio al Mejor Corto Documental en Huesca. En 2025 estrenará The Dutchbat, una coproducción internacional sobre el «genocidio de Srebrenica», en Bosnia. Como periodista ha sido enviado especial en Sudáfrica, Etiopía, Ruanda y Tanzania, entre otros países. En 2015 fue nombrado director de la Agencia EFE para el África Subsahariana. Actualmente es el director de innovación en dicha agencia.
Periodista, productor y director. Su primera película, Owino (2017), ganó el Festival Internacional de Cine de Roma. Es codirector de You Play My Father (2023): Premio al Mejor Corto Documental en Huesca. En 2025 estrenará The Dutchbat, una coproducción internacional sobre el «genocidio de Srebrenica», en Bosnia. Como periodista ha sido enviado especial en Sudáfrica, Etiopía, Ruanda y Tanzania, entre otros países. En 2015 fue nombrado director de la Agencia EFE para el África Subsahariana. Actualmente es el director de innovación en dicha agencia.
Panorama

Bruni Burres
Sundance Institute
Estados Unidos
Asesora principal del Programa Documental del Sundance Institute. Por más de 30 años ha trabajado en la intersección de las artes, la cultura, los derechos humanos y la justicia social como directora de festivales, productora creativa, asesora y recaudadora de fondos. Socia y tutora de Close Up: una iniciativa independiente enfocada en cineastas emergentes de África y Asia. Coguionista y productora asociada de Allende, mi abuelo Allende (2015), el cual obtuvo el L’Oeil d’Or en Cannes. Fue directora del Human Rights Watch Film Festival (1991-2008).
Asesora principal del Programa Documental del Sundance Institute. Por más de 30 años ha trabajado en la intersección de las artes, la cultura, los derechos humanos y la justicia social como directora de festivales, productora creativa, asesora y recaudadora de fondos. Socia y tutora de Close Up: una iniciativa independiente enfocada en cineastas emergentes de África y Asia. Coguionista y productora asociada de Allende, mi abuelo Allende (2015), el cual obtuvo el L’Oeil d’Or en Cannes. Fue directora del Human Rights Watch Film Festival (1991-2008).

Carlos López Olano
Ha trabajado como periodista y guionista en diversas emisoras de televisión como A3, Canal 9 y À Punt, y como realizador, director y coordinador de guiones de series de radiotelevisión y documentales. Asimismo, ha publicado una decena de libros y medio centenar de artículos sobre cine, innovación televisiva y memoria, y dirige un grupo de investigación sobre podcast. Es profesor titular y vicedecano de Comunicación e Innovación en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.
Ha trabajado como periodista y guionista en diversas emisoras de televisión como A3, Canal 9 y À Punt, y como realizador, director y coordinador de guiones de series de radiotelevisión y documentales. Asimismo, ha publicado una decena de libros y medio centenar de artículos sobre cine, innovación televisiva y memoria, y dirige un grupo de investigación sobre podcast. Es profesor titular y vicedecano de Comunicación e Innovación en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.

Lluís Rivera
Realizador de televisión y cineasta independiente. Miembro destacado del llamado «cine independiente valenciano» de la década de los setenta. Entre sus innumerables trabajos experimentales y documentales más importantes como director de fotografía y director se encuentran Bram-Blood-Stoker (1970, de Rafael Gassent), Travelling (1972), Obsexus (1972, de Josep Lluís Seguí), Manual de ritos y ceremonias (1973, de María Montes y Josep Lluís Seguí), Personajes para una historia (1974) y Una jornada más (1976).
Realizador de televisión y cineasta independiente. Miembro destacado del llamado «cine independiente valenciano» de la década de los setenta. Entre sus innumerables trabajos experimentales y documentales más importantes como director de fotografía y director se encuentran Bram-Blood-Stoker (1970, de Rafael Gassent), Travelling (1972), Obsexus (1972, de Josep Lluís Seguí), Manual de ritos y ceremonias (1973, de María Montes y Josep Lluís Seguí), Personajes para una historia (1974) y Una jornada más (1976).
Mirades

Heather Haynes
Hot Docs
Canadá
Directora de programación en Hot Docs, donde ha trabajado por casi 20 años. Durante una década colaboró en el (Egg)celerator Labs de Chicken & Egg Pictures. Ha sido programadora de los festivales de cine imagineNATIVE y AluCine, entre otros. Fundadora de Culture Storm y de la Toronto Free Gallery, de la cual también fue directora ejecutiva, organizaciones que trabajan exclusivamente con artistas comprometidos con el cambio social, político y comunitario. Posee una larga trayectoria en la producción de proyectos artísticos y culturales innovadores.
Directora de programación en Hot Docs, donde ha trabajado por casi 20 años. Durante una década colaboró en el (Egg)celerator Labs de Chicken & Egg Pictures. Ha sido programadora de los festivales de cine imagineNATIVE y AluCine, entre otros. Fundadora de Culture Storm y de la Toronto Free Gallery, de la cual también fue directora ejecutiva, organizaciones que trabajan exclusivamente con artistas comprometidos con el cambio social, político y comunitario. Posee una larga trayectoria en la producción de proyectos artísticos y culturales innovadores.

Tania Delgado
FINCL
Cuba
Máster en Gestión de la Propiedad Intelectual. Comenzó su carrera profesional en el Centro Nacional de Derecho de Autor y tres años después inicia su trabajo en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde se vincula a las áreas de distribución internacional y de producción. De 2014 a 2017 colabora en el área de industria del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL). En 2018 es elegida como vicepresidenta del ICAIC, cargo que desempeñó hasta 2023. Ese mismo año es nombrada directora de dicho festival.
Máster en Gestión de la Propiedad Intelectual. Comenzó su carrera profesional en el Centro Nacional de Derecho de Autor y tres años después inicia su trabajo en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde se vincula a las áreas de distribución internacional y de producción. De 2014 a 2017 colabora en el área de industria del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL). En 2018 es elegida como vicepresidenta del ICAIC, cargo que desempeñó hasta 2023. Ese mismo año es nombrada directora de dicho festival.

Elpida Nikou
Documentalista independiente que ha trabajado en numerosos programas y cortometrajes de no ficción en Oriente Medio, África y América Latina. Entre sus últimos trabajos se encuentran el largometraje Shooting (2018, FICG, Dok.Fest München), que en 2019 fue el documental más exhibido en los cines mexicanos, así como el cortometraje de no ficción Blood on Our Side (2020), el cual ganó el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine de Austin en 2020 y se clasificó para los Premios Óscar en 2021.
Documentalista independiente que ha trabajado en numerosos programas y cortometrajes de no ficción en Oriente Medio, África y América Latina. Entre sus últimos trabajos se encuentran el largometraje Shooting (2018, FICG, Dok.Fest München), que en 2019 fue el documental más exhibido en los cines mexicanos, así como el cortometraje de no ficción Blood on Our Side (2020), el cual ganó el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine de Austin en 2020 y se clasificó para los Premios Óscar en 2021.
Fragments

Manel Cubedo Capella
Presidente del Consejo Territorial de Valencia de la SGAE. Guionista, dramaturgo y productor de televisión. Ha participado en diversas series de ficción, entre las que se encuentran Amar es para siempre, Amar en tiempos revueltos, 14 de abril. La República, Negocis de Familia. Asimismo, ha participado en series y documentales como Museus de la Comunitat, A savia galega y Show Trading, entre otras. Tiene más de 30 obras de teatro estrenadas, cuatro publicaciones sobre teatro infantil, una novela y diversos cuentos.
Presidente del Consejo Territorial de Valencia de la SGAE. Guionista, dramaturgo y productor de televisión. Ha participado en diversas series de ficción, entre las que se encuentran Amar es para siempre, Amar en tiempos revueltos, 14 de abril. La República, Negocis de Familia. Asimismo, ha participado en series y documentales como Museus de la Comunitat, A savia galega y Show Trading, entre otras. Tiene más de 30 obras de teatro estrenadas, cuatro publicaciones sobre teatro infantil, una novela y diversos cuentos.

Patricia Picazo Sanz
Doctora y profesora de la Universitat de València. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los sectores cultural y audiovisual. Ha trabajado para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como responsable de proyectos de cooperación cultural en Guinea Ecuatorial y Bolivia. Asimismo, ha formado parte del equipo de producción y localizaciones de diversas películas y series como El reino, El agua o La ruta. Desde 2024 es técnica del aula de cinema en la Universitat de València.
Doctora y profesora de la Universitat de València. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los sectores cultural y audiovisual. Ha trabajado para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como responsable de proyectos de cooperación cultural en Guinea Ecuatorial y Bolivia. Asimismo, ha formado parte del equipo de producción y localizaciones de diversas películas y series como El reino, El agua o La ruta. Desde 2024 es técnica del aula de cinema en la Universitat de València.

Ramón Alfonso
Es autor de varios libros y colabora en la revista Dirigido por… Actualmente trabaja en el Área de Didáctica del Institut Valencià de Cultura; organiza ciclos de cine fórum para distintos espacios, y es profesor de historia del cine y lenguaje cinematográfico. Asimismo, ha sido comisario de la exposición Primavera Árabe, diez años después, y autor de varias obras audiovisuales, entre las que se encuentra el largometraje Halàla (2023), el cual se presentó en la 38.ª Mostra de València-Cinema del Mediterrani.
Es autor de varios libros y colabora en la revista Dirigido por… Actualmente trabaja en el Área de Didáctica del Institut Valencià de Cultura; organiza ciclos de cine fórum para distintos espacios, y es profesor de historia del cine y lenguaje cinematográfico. Asimismo, ha sido comisario de la exposición Primavera Árabe, diez años después, y autor de varias obras audiovisuales, entre las que se encuentra el largometraje Halàla (2023), el cual se presentó en la 38.ª Mostra de València-Cinema del Mediterrani.